Le he pedido a Grok que me analice el planeta natal de Lord Morglin Ironfist

Iniciado por Tito_Reni, Abril 10, 2025, 02:22:42

Tito_Reni

Antes de que digáis nada, sí, le he pedido que me cree unas imágenes, pero no me terminaban de gustar. Le iba pedir que me hiciese más, pero se me había agotado el límite de preguntas. Si tenéis curiosidad, diré que los humanos de este planeta se parecerían sospechosamente a Lepastur.

Os dejo una copia de la conversación en inglés y luego os resumo en español.

Primera pregunta:

CitarIn the videogame Heroes of Might and Magic I from the year 1995, the manual contains the letters of Lord Morglin Ironfist, who crossed a magical portal from a world with a red star, higher gravity and a cold and dry enviroment. Hypothetically, how would a planet like that look like (keep in mind that the "cold and dry enviroment" might apply only to a specific region of the planet)? As in the colour of the sky, the type of fauna and flora that could be encountered and the cultures that might develop.

Respuesta:
CitarLet's dive into imagining a planet inspired by the hints from Lord Morglin Ironfist's world in Heroes of Might and Magic I—a place with a red star, higher gravity, and at least one region that's cold and dry. I'll extrapolate from these clues to paint a vivid picture of the planet's appearance, ecosystems, and potential cultures, while keeping in mind that "cold and dry" might be regional rather than global.

The Planet and Its Sky


The red star suggests a cooler, lower-mass star—likely a red dwarf, which emits most of its light in the red and infrared spectrum. This would bathe the planet in a dim, ruddy glow, giving the sky a striking appearance. If the planet has an atmosphere similar to Earth's, scattering of the star's light could produce a sky that shifts between deep crimson at midday and a bruised purple or ashen gray near the horizon, especially in colder regions where dust or ice particles might scatter light further. In warmer regions, if they exist, the sky might take on a more orange or amber hue due to higher moisture or different atmospheric composition.
Higher gravity implies a denser planet—perhaps rich in heavy elements like iron, with a thicker atmosphere to match. This could amplify atmospheric effects, making the sky feel heavy and oppressive, with clouds (if present) appearing low and sluggish. In the cold, dry region, the lack of water vapor might thin the atmosphere locally, letting the red star's light pierce through more directly, creating stark shadows and a faintly glowing, almost metallic sheen on the landscape.

Flora and Fauna

The red star's dim light and infrared-heavy output would shape life differently than on Earth. Plants, if photosynthetic, might evolve to absorb infrared rather than visible light, appearing black, deep red, or even silvery to reflect excess heat in warmer zones. In the cold, dry region, flora could resemble hardy, low-lying shrubs or mats—think lichen-like growths or spiky succulents with thick, waxy coatings to conserve water. These might cling to rocky outcrops or form patchy carpets across a barren, wind-scoured plain, colored in muted reds, purples, or grays to blend with the terrain.
Fauna in this region would likely be small, tough, and adapted to scarcity. Picture burrowing creatures with thick hides or scales to retain moisture, perhaps resembling armored lizards or insect-like beings with exoskeletons suited to higher gravity. Predators might be ambush hunters, low to the ground, using the rocky terrain for cover, with muted coloration to match the reddish-gray landscape. In warmer, wetter regions (if they exist), life could grow larger and more vibrant—tall, spindly trees with dark canopies, or lumbering beasts with long limbs to cope with gravity, their hides shimmering with iridescent reds and blacks.
The higher gravity would generally favor stockier, stronger builds across species. Flight might be rare or limited to small, powerful gliders in less dense atmospheric pockets. Metabolism could lean toward efficiency, with animals and plants alike adapted to extract every drop of energy from sparse resources.

Cultures

Humanoid cultures on this planet would reflect its harshness and the influence of the red star. In the cold, dry region, societies might be nomadic or semi-subterranean, carving homes into cliffs or beneath the surface to escape biting winds and conserve heat. Their architecture could feature low, sturdy structures of stone or packed earth, designed to withstand gravity and scarcity of timber. Clothing might be layered and rugged—think furs or woven fibers from local flora, dyed in the same reds and grays as the landscape for camouflage or ritual significance.
The red star could hold deep cultural weight, perhaps revered as a stern deity or a symbol of endurance. Timekeeping might revolve around its faint cycles, with long nights dominating their calendars. Higher gravity would make physical strength a virtue, so their warriors—like Lord Ironfist himself—might be stocky, muscular figures clad in heavy armor forged from the planet's abundant metals. Warfare could emphasize endurance and brute force over agility, with weapons like maces or hammers suited to crushing blows.

Technology and art might focus on practicality: tools for mining, smelting, or carving the dense terrain, and stark, geometric designs in their crafts reflecting the unforgiving environment. If the cold, dry region is just one part of the planet, trade with warmer, wetter cultures could introduce exotic goods—bright fabrics, spices, or lightweight woods—sparking tension or alliances. Religion might split between those who worship the red star's harsh light and those who seek mythical portals (like the one Ironfist crossed) to escape to gentler worlds.

A Hypothetical Snapshot


Imagine standing in the cold, dry region: a crimson sky looms overhead, streaked with thin, slate-gray clouds. The ground is a cracked expanse of reddish stone, dotted with spiky, black-leaved plants that rustle faintly in a dry wind. A squat, armored creature skitters into a burrow as a low hum reverberates from a nearby settlement—huts of chiseled rock, their entrances framed with carvings of the red star. In the distance, a warrior in heavy, rust-colored armor trudges forward, hammer in hand, his silhouette sharp against the glowing horizon. Beyond this desolate stretch, rumors speak of steamy jungles or glowing seas under the same red sky—places the locals dream of but rarely reach.

This world feels alien yet grounded, a place where survival breeds resilience, and the red star's light casts both a literal and metaphorical shadow over all who dwell there. What do you think—does this spark any ideas for Lord Ironfist's homeland?

Segunda Pregunta:
CitarHow would humans be affected after living many generations in this enviroment? As in, for example, the colour of their skin, eyes and hair.

Respuesta:
CitarLet's explore how humans might adapt after many generations on a planet with a red star, higher gravity, and a cold, dry region as described. Evolution would respond to the environment's unique pressures—light, climate, gravity, and resource availability—shaping physical traits like skin, eyes, and hair over time. Since the "cold and dry" condition might be regional, I'll focus primarily on adaptations suited to that area, with some notes on variation if other regions (e.g., warmer or wetter) exist.


Skin Color

The red star, likely a red dwarf, emits dim visible light and a lot of infrared. On Earth, skin pigmentation evolved partly to balance UV protection and vitamin D synthesis under sunlight. Here, with minimal UV from the red star, the need for heavy melanin to shield against radiation would be reduced. However, infrared exposure might still pose risks, like overheating or subtle cellular damage, potentially favoring some protective pigmentation.
In the cold, dry region, humans might develop pale to medium-toned skin—perhaps with a grayish, reddish, or ashen undertone—reflecting low UV pressure and the dusty, metallic environment. This could help with vitamin D production in dim light, though if the star's output is too weak for that, diet (e.g., from local fauna rich in vitamin D) might compensate instead. The skin might also thicken or develop a tougher texture to retain moisture and resist the dry, abrasive winds.

If warmer, wetter regions exist elsewhere, humans there might evolve slightly darker, reddish-brown skin to manage infrared heat and higher humidity, with a smoother texture suited to less arid conditions. Across the planet, skin could carry a faint sheen or subtle iridescence, echoing the reflective adaptations of local flora and fauna.

Eye Color and Vision

The dim, reddish light would push human eyes to maximize sensitivity. Larger pupils or bigger eyes overall could evolve to capture more light, giving these humans a striking, wide-eyed appearance. The retina might adapt to prioritize red and infrared wavelengths, potentially reducing sensitivity to blues and greens (which are scarce under a red star).

Eye color itself might lean toward lighter shades—grays, pale blues, or even reddish hues—due to lower melanin in the iris, aiding light absorption in the dim environment. In the cold, dry region, a reflective layer (like a tapetum lucidum, seen in nocturnal animals) could develop, causing eyes to glow faintly in low light and enhancing night vision. This might give them an eerie, luminous look, especially under the crimson sky.

Hair or dust from the dry region could irritate eyes, so thicker eyebrows, longer lashes, or even a nictitating membrane (a translucent third eyelid) might emerge as protective traits. In warmer regions, darker eyes (brown or reddish-brown) could persist if light levels are higher or if glare from water or lush vegetation becomes a factor.

Hair Color and Texture

Hair would adapt to climate and light. In the cold, dry region, thick, dense hair could evolve to insulate against low temperatures and shield the scalp from windborne dust. Colors might drift toward muted, camouflaging tones—dark reds, browns, or grays—to blend with the rocky, reddish-gray terrain. A metallic or reddish sheen could emerge, mimicking the reflective quality of local plants and reflecting excess infrared.

Higher gravity might favor shorter, stockier bodies, and hair could follow suit: shorter or tightly coiled to reduce drag and maintenance in a resource-scarce environment. If water is rare, hair might become less oily, adapted to a dry climate where frequent washing isn't practical.

In hypothetical warmer regions, hair could be lighter (pale reds, blondes, or silvers) to reflect heat, or longer and wavier to vent sweat if humidity is high. Across the planet, hair might grow coarse and resilient, suited to the rugged conditions and higher gravitational strain.

Other Physical Traits

Higher gravity would shape more than just hair—it'd make humans shorter, broader, and more muscular, with denser bones and stronger hearts to pump blood against the pull. In the cold, dry region, a stockier build would also conserve heat, while thicker skin or subcutaneous fat could protect against the chill and aridity. Lung capacity might increase to handle a potentially denser atmosphere, giving them a barrel-chested look.

Metabolism could slow to conserve energy in a sparse ecosystem, and senses might sharpen—better hearing for detecting distant sounds in the wind, or a keener sense of smell to locate scarce water or food. Over generations, these humans would feel like a distinct offshoot of humanity, rugged and compact, molded by their world's relentless demands.

A Hypothetical Human

Picture a descendant of these humans: a short, broad-shouldered figure with thick, reddish-gray hair cropped close to the scalp, glinting faintly under the red star. Their skin is a pale, ashen red, roughened by wind and dust, stretched over a muscular frame built for gravity's pull. Their large, luminous gray eyes catch the dim light, glowing subtly as they scan the horizon, framed by heavy brows and long lashes caked with fine dust. Clad in layered, earthy robes, they move with deliberate strength—a living echo of their harsh, crimson-lit world.

How does that strike you? Any traits you'd like to tweak or explore further?
MI NECROCRUZADA TECNOMÁGICA TRANSFORMARÁ ESTA TORRE DE MARFIL EN UN POZO DE OBSIDIANA. ¡¡ALZAROS, NECROCRUZADOS!!

Tito_Reni

Traducción de gugal:

Primera pregunta:
CitarEn el videojuego Heroes of Might and Magic I de 1995, el manual contiene las cartas de Lord Morglin Puño de Hierro, quien cruzó un portal mágico desde un mundo con una estrella roja, mayor gravedad y un entorno frío y seco. Hipotéticamente, ¿cómo se vería un planeta así (tenga en cuenta que el "entorno frío y seco" podría aplicarse solo a una región específica del planeta)? Por ejemplo, el color del cielo, el tipo de fauna y flora que podría encontrarse y las culturas que podrían desarrollarse.

Respuesta:
CitarProfundicemos en la imaginación de un planeta inspirado en las pistas del mundo de Lord Morglin Puño de Hierro en Heroes of Might and Magic I: un lugar con una estrella roja, mayor gravedad y al menos una región fría y seca. Extrapolaré estas pistas para crear una imagen vívida de la apariencia, los ecosistemas y las posibles culturas del planeta, teniendo en cuenta que «frío y seco» podría ser regional, no global.
 
El Planeta y su Cielo

La estrella roja sugiere una estrella más fría y de menor masa, probablemente una enana roja, que emite la mayor parte de su luz en el espectro rojo e infrarrojo. Esto bañaría al planeta con un tenue resplandor rojizo, dándole al cielo una apariencia impactante. Si el planeta tiene una atmósfera similar a la de la Tierra, la dispersión de la luz de la estrella podría producir un cielo que oscila entre un carmesí intenso al mediodía y un púrpura o gris ceniza cerca del horizonte, especialmente en las regiones más frías, donde las partículas de polvo o hielo podrían dispersar aún más la luz. En las regiones más cálidas, si existen, el cielo podría adquirir una tonalidad más anaranjada o ámbar debido a una mayor humedad o a una composición atmosférica diferente.

Una mayor gravedad implica un planeta más denso, quizás rico en elementos pesados como el hierro, con una atmósfera más densa. Esto podría amplificar los efectos atmosféricos, haciendo que el cielo se sienta pesado y opresivo, con nubes (si las hay) bajas y lentas. En la región fría y seca, la falta de vapor de agua podría diluir la atmósfera localmente, permitiendo que la luz de la estrella roja la atraviese más directamente, creando sombras marcadas y un brillo tenue, casi metálico, en el paisaje.

 Flora y Fauna

La tenue luz de la estrella roja y su alta emisión de infrarrojos moldearían la vida de forma diferente a la terrestre. Las plantas, si son fotosintéticas, podrían evolucionar para absorber la luz infrarroja en lugar de la visible, luciendo negras, rojas intensas o incluso plateadas para reflejar el exceso de calor en zonas más cálidas. En la región fría y seca, la flora podría asemejarse a arbustos o esteras resistentes y bajos: piense en crecimientos similares a líquenes o suculentas puntiagudas con gruesas capas cerosas para conservar el agua. Estas podrían adherirse a afloramientos rocosos o formar alfombras irregulares en una llanura árida y azotada por el viento, coloreadas en rojos, morados o grises apagados para mimetizarse con el terreno.
La fauna en esta región probablemente sería pequeña, resistente y adaptada a la escasez. Imagine criaturas excavadoras con pieles o escamas gruesas para retener la humedad, tal vez parecidas a lagartos acorazados o seres con aspecto de insecto y exoesqueletos adaptados a una mayor gravedad. Los depredadores podrían ser cazadores de emboscada, de baja estatura, utilizando el terreno rocoso como refugio, con una coloración tenue que armoniza con el paisaje gris rojizo. En regiones más cálidas y húmedas (si es que existen), la vida podría crecer más y ser más vibrante: árboles altos y delgados con copas oscuras, o bestias pesadas con extremidades largas para soportar la gravedad, con pieles que brillan con rojos y negros iridiscentes.

La mayor gravedad generalmente favorecería complexiones más robustas y fuertes en todas las especies. El vuelo podría ser poco común o limitarse a planeadores pequeños y potentes en bolsas atmosféricas menos densas. El metabolismo podría inclinarse hacia la eficiencia, con animales y plantas adaptados para extraer hasta la última gota de energía de recursos escasos.

Culturas

Las culturas humanoides de este planeta reflejarían su crudeza y la influencia de la estrella roja. En la región fría y seca, las sociedades podrían ser nómadas o semisubterráneas, excavando viviendas en acantilados o bajo la superficie para escapar de los vientos cortantes y conservar el calor. Su arquitectura podría consistir en estructuras bajas y robustas de piedra o tierra compactada, diseñadas para soportar la gravedad y la escasez de madera. La ropa podría ser resistente y de varias capas: pieles o fibras tejidas de la flora local, teñidas en los mismos rojos y grises que el paisaje para camuflaje o con significado ritual.
La estrella roja podría tener un profundo peso cultural, quizás venerada como una deidad severa o un símbolo de resistencia. La medición del tiempo podría girar en torno a sus tenues ciclos, con largas noches dominando sus calendarios. Una mayor gravedad convertiría la fuerza física en una virtud, por lo que sus guerreros, como el propio Lord Puño de Hierro, podrían ser figuras robustas y musculosas, ataviadas con pesadas armaduras forjadas con los abundantes metales del planeta. La guerra podría priorizar la resistencia y la fuerza bruta sobre la agilidad, con armas como mazas o martillos adecuados para asestar golpes contundentes.

La tecnología y el arte podrían centrarse en lo práctico: herramientas para la minería, la fundición o labrar el denso terreno, y diseños geométricos austeros en sus artesanías que reflejaran el entorno implacable. Si la región fría y seca es solo una parte del planeta, el comercio con culturas más cálidas y húmedas podría introducir productos exóticos (telas brillantes, especias o maderas ligeras), lo que generaría tensión o alianzas. La religión podría dividirse entre quienes adoran la luz intensa de la estrella roja y quienes buscan portales míticos (como el que cruzó Puño de Hierro) para escapar a mundos más apacibles.

Una instantánea hipotética

Imagínese de pie en la región fría y seca: un cielo carmesí se cierne sobre usted, surcado de delgadas nubes gris pizarra. El suelo es una extensión agrietada de piedra rojiza, salpicada de plantas puntiagudas de hojas negras que susurran suavemente con el viento seco. Una criatura achaparrada y acorazada se desliza hacia una madriguera mientras un zumbido sordo resuena desde un asentamiento cercano: chozas de roca cincelada, con las entradas enmarcadas con la estrella roja grabada. A lo lejos, un guerrero con una pesada armadura color óxido avanza con dificultad, martillo en mano, su silueta nítida contra el horizonte brillante. Más allá de esta extensión desolada, corren rumores de selvas húmedas o mares brillantes bajo el mismo cielo rojo, lugares con los que los lugareños sueñan pero rara vez alcanzan.

Este mundo se siente extraño pero arraigado, un lugar donde la supervivencia genera resiliencia, y la luz de la estrella roja proyecta una sombra tanto literal como metafórica sobre todos sus habitantes. ¿Qué opinas? ¿Esto genera alguna idea para la tierra natal de Lord Puño de Hierro?

Segunda pregunta:
Citar¿Cómo se verían afectados los humanos tras vivir muchas generaciones en este entorno? Por ejemplo, el color de su piel, ojos y cabello.

Respuesta:
CitarExploremos cómo los humanos podrían adaptarse tras muchas generaciones en un planeta con una estrella roja, mayor gravedad y una región fría y seca, como la descrita. La evolución respondería a las presiones únicas del entorno (luz, clima, gravedad y disponibilidad de recursos), moldeando con el tiempo rasgos físicos como la piel, los ojos y el cabello. Dado que la condición "fría y seca" podría ser regional, me centraré principalmente en las adaptaciones propias de esa zona, con algunas notas sobre la variación si existen otras regiones (por ejemplo, más cálidas o más húmedas).

Color de la piel

La estrella roja, probablemente una enana roja, emite luz visible tenue y mucha radiación infrarroja. En la Tierra, la pigmentación de la piel evolucionó en parte para equilibrar la protección UV y la síntesis de vitamina D bajo la luz solar. En este caso, con una radiación UV mínima proveniente de la estrella roja, se reduciría la necesidad de melanina densa para protegerse de la radiación. Sin embargo, la exposición a la radiación infrarroja aún podría presentar riesgos, como sobrecalentamiento o daño celular sutil, lo que podría favorecer cierta pigmentación protectora. En la región fría y seca, los humanos podrían desarrollar una piel de tono pálido a medio, quizás con un matiz grisáceo, rojizo o ceniciento, como reflejo de la baja presión UV y el ambiente polvoriento y metálico. Esto podría contribuir a la producción de vitamina D en condiciones de poca luz, aunque si la emisión de la estrella es demasiado débil, la dieta (por ejemplo, de la fauna local rica en vitamina D) podría compensarla. La piel también podría engrosarse o desarrollar una textura más resistente para retener la humedad y resistir los vientos secos y abrasivos.

Si existen regiones más cálidas y húmedas en otros lugares, los humanos podrían desarrollar una piel ligeramente más oscura, de color marrón rojizo, para gestionar el calor infrarrojo y una mayor humedad, con una textura más suave, adecuada para condiciones menos áridas. En todo el planeta, la piel podría presentar un brillo tenue o una iridiscencia sutil, reflejando las adaptaciones reflectantes de la flora y la fauna locales.

Color de los ojos y visión

La luz tenue y rojiza impulsaría la sensibilidad del ojo humano. Pupilas más grandes o, en general, ojos más grandes podrían evolucionar para captar más luz, dando a estos humanos una apariencia llamativa y de ojos grandes. La retina podría adaptarse para priorizar las longitudes de onda rojas e infrarrojas, lo que podría reducir la sensibilidad a los azules y verdes (que son escasos bajo una estrella roja).

El color de los ojos podría tender hacia tonos más claros (grises, azules pálidos o incluso rojizos) debido a la menor cantidad de melanina en el iris, lo que facilita la absorción de la luz en entornos oscuros. En la región fría y seca, podría desarrollarse una capa reflectante (como el tapetum lucidum, presente en animales nocturnos), que hace que los ojos brillen tenuemente con poca luz y mejora la visión nocturna. Esto podría darles un aspecto misterioso y luminoso, especialmente bajo el cielo carmesí.

El cabello o el polvo de la región seca podrían irritar los ojos, por lo que unas cejas más gruesas, pestañas más largas o incluso una membrana nictitante (un tercer párpado translúcido) podrían surgir como rasgos protectores. En regiones más cálidas, los ojos más oscuros (marrones o rojizos) podrían persistir si los niveles de luz son más altos o si el resplandor del agua o la vegetación exuberante se convierte en un factor.

Color y textura del cabello

El cabello se adaptaría al clima y la luz. En la región fría y seca, un cabello grueso y denso podría evolucionar para aislar de las bajas temperaturas y proteger el cuero cabelludo del polvo transportado por el viento. Los colores podrían derivar hacia tonos apagados y camuflados (rojos oscuros, marrones o grises) para mimetizarse con el terreno rocoso y rojizo. Podría surgir un brillo metálico o rojizo, imitando la cualidad reflectante de las plantas locales y reflejando el exceso de infrarrojos.

Una mayor gravedad podría favorecer cuerpos más bajos y robustos, y el cabello podría seguir el mismo camino: más corto o con rizos apretados para reducir la resistencia y el mantenimiento en un entorno con escasez de recursos. Si el agua escasea, el cabello podría volverse menos graso, adaptándose a un clima seco donde el lavado frecuente no es práctico.

En regiones hipotéticamente más cálidas, el cabello podría ser más claro (pelirrojo pálido, rubio o plateado) para reflejar el calor, o más largo y ondulado para evacuar el sudor si la humedad es alta. En todo el planeta, el cabello podría crecer grueso y resistente, adaptado a las duras condiciones y a una mayor presión gravitacional.

Otros rasgos físicos

Una mayor gravedad moldearía más que solo el cabello: haría a los humanos más bajos, anchos y musculosos, con huesos más densos y corazones más fuertes para bombear sangre contra la atracción. En la región fría y seca, una complexión más robusta también conservaría el calor, mientras que una piel más gruesa o la grasa subcutánea podrían protegerlos del frío y la aridez. La capacidad pulmonar podría aumentar para soportar una atmósfera potencialmente más densa, dándoles un aspecto robusto.

El metabolismo podría ralentizarse para conservar energía en un ecosistema disperso, y los sentidos podrían agudizarse: mejor oído para detectar sonidos distantes en el viento, o un olfato más agudo para localizar agua o alimento escasos. Con el paso de las generaciones, estos humanos se sentirían como una rama distinta de la humanidad, robustos y compactos, moldeados por las incesantes demandas de su mundo.

Un humano hipotético

Imaginen a un descendiente de estos humanos: una figura baja, de hombros anchos, con un cabello grueso y gris rojizo, corto al rape, que brillaba tenuemente bajo la estrella roja. Su piel es de un rojo pálido y ceniciento, áspera por el viento y el polvo, estirada sobre una musculosa estructura construida para resistir la fuerza de la gravedad. Sus grandes y luminosos ojos grises captan la tenue luz, brillando sutilmente mientras escudriñan el horizonte, enmarcados por cejas pobladas y largas pestañas cubiertas de fino polvo. Vestidos con túnicas terrosas de varias capas, se mueven con una fuerza deliberada, un eco viviente de su mundo hostil, iluminado por la luz carmesí.

¿Qué te parece? ¿Algún rasgo que te gustaría ajustar o explorar más a fondo?
MI NECROCRUZADA TECNOMÁGICA TRANSFORMARÁ ESTA TORRE DE MARFIL EN UN POZO DE OBSIDIANA. ¡¡ALZAROS, NECROCRUZADOS!!

Tito_Reni

Antes de resumir, quiero resaltar la perezosa traducción guguélica que le he hecho al texto, concretamente en las partes finales:

CitarImagínese de pie en la región fría y seca: un cielo carmesí se cierne sobre usted, surcado de delgadas nubes gris pizarra. El suelo es una extensión agrietada de piedra rojiza, salpicada de plantas puntiagudas de hojas negras que susurran suavemente con el viento seco. Una criatura achaparrada y acorazada se desliza hacia una madriguera mientras un zumbido sordo resuena desde un asentamiento cercano: chozas de roca cincelada, con las entradas enmarcadas con la estrella roja grabada. A lo lejos, un guerrero con una pesada armadura color óxido avanza con dificultad, martillo en mano, su silueta nítida contra el horizonte brillante. Más allá de esta extensión desolada, corren rumores de selvas húmedas o mares brillantes bajo el mismo cielo rojo, lugares con los que los lugareños sueñan pero rara vez alcanzan.

Este mundo se siente extraño pero arraigado, un lugar donde la supervivencia genera resiliencia, y la luz de la estrella roja proyecta una sombra tanto literal como metafórica sobre todos sus habitantes.

CitarImaginen a un descendiente de estos humanos: una figura baja, de hombros anchos, con un cabello grueso y gris rojizo, corto al rape, que brillaba tenuemente bajo la estrella roja. Su piel es de un rojo pálido y ceniciento, áspera por el viento y el polvo, estirada sobre una musculosa estructura construida para resistir la fuerza de la gravedad. Sus grandes y luminosos ojos grises captan la tenue luz, brillando sutilmente mientras escudriñan el horizonte, enmarcados por cejas pobladas y largas pestañas cubiertas de fino polvo. Vestidos con túnicas terrosas de varias capas, se mueven con una fuerza deliberada, un eco viviente de su mundo hostil, iluminado por la luz carmesí.

Ahora sí, resumo. Según Grok, lo más probable es una enana roja. Esto me había preocupado por un segundo, dado que para que el planeta estuviese a una distancia óptima para la temperatura adecuada, podría darse un bloqueo gravitacional como el que tiene la Luna con la Tierra, haciendo que siempre mire con la misma cara hacia su estrella. Sin embargo, la idea de Grok es que sí giraría sobre sí mismo, pero lentamente como da a entender cuando menciona noches largas.

Otro detalle importante es el que tiene que ver con la gravedad más alta, que Grok asocia con la presencia de más minerales y metales de los que hay en la Tierra, por lo que estaríamos hablando de culturas muy ricas en lo que respecta a este factor. El hecho de que la alta gravedad haría a los humanos más pequeños, en combinación con esta riqueza mineral, ya da cierta vibra de enanos.

Hago un inciso para incluir este vídeo de Kurgetzat sobre planetas alienígenas hipotéticos. El primero orbita una enana roja pero es un planeta oceánico, es el tercero el que me interesa para que veáis qué clase de fauna y flora se podría desarrollar en un planeta con mayor riqueza mineral. Aunque tampoco os saltéis el primero, ya que ahí también se discute sobre el color de las plantas al tener un sol rojo.



Sigamos. Grok no menciona nada de la geografía, pero esto tampoco es algo demasiado complicado de imaginar. En la región en la que viviría Lord Morglin Ironfist, fría y seca, suponiendo que esto sea una región y no que el planeta entero sea así, lo más seguro es que estuviésemos hablando de una región con cañones como en el Gran Cañón de EEUU. ¿Por qué en el Gran Cañón el paso del río crea esos precipicios? Porque al ser una región árida, no llueve. Es la lluvia la que hace que las laderas de las montañas tengan esas pendientes suaves. Cuando lo único que genera erosión son los ríos y los vientos, se crean esos altos precipicios con mesetas planas en lo alto, en vez de los picos típicos de las montañas afectadas por la lluvia. O, al menos, esto es lo que yo tengo entendido. No soy un experto en geografía ni en climas, sé lo básico.

En cuanto al color del cielo, le hice estas preguntas antes sin copiar el texto y me decía que el color del cielo puede cambiar principalmente en función de la composición atmosférica (limitadamente si queremos que siga siendo respirable por humanos) y por las estrellas que lo iluminen. En el caso de una estrella roja, si suponemos una composición atmosférica similar a la de la Tierra, lo más seguro es que tomase un tono púrpura. Aquí también se mencionan otros colores, como el naranja que es el que usé para mi fanfic "Red Sun", aunque Grok asegura que esto solo sería plausible si el clima fuese más cálido y húmedo.

Y, hablando de, si aún no lo habéis hecho, aquí en nuestro foro podéis leer sobre mi fanfic: Red Sun of Might and Magic

En cuanto a la flora, las plantas serían de tonos oscuros, oscilando desde el negro y el púrpura hasta el plateado en zonas de mayor iluminación. La fauna, casi que prefiero centrarme en el vídeo de Kurgetzat, no tanto porque fuesen a usar el magnetismo para la velocidad, ya que en ese ensayo hipotético el planeta es muy frío y gira muy rápidamente sobre sí mismo, sino por los distintos usos que podría tener el incluir minerales y metales en el organismo, tales como caparazones metálicos decorados con gemas y criaturas capaces de generar bioelectricidad muy potente gracias a dichos componentes magnéticos incluidos en su biología.

Finalmente, llegamos a los humanos. Grok en esto no es demasiado específico, dando tonos de piel, pelo y ojos que oscilan de los grises a los rojos. Es decir, que lo mismo podríamos tener a alguien con piel gris y pelo rojo que a alguien con piel roja y pelo gris. Ahora bien, Grok insiste en que los rojos intensos serían propios de zonas más húmedas, así que supongo que Lord Morglin Ironfist, asumiendo que el grupo de humanos del que desciende llevase suficientes generaciones en dicho planeta como para adecuarse a las condiciones ambientales, tendría la piel gris. Pongamos como ejemplo a un elfo oscuro de Morrowind tal y como se los representa en "Elders Scroll V: Skyrim". De haber otras regiones más cálidas y húmedas en dicho planeta, sí tendrían la piel roja, generando dos grupos humanos distintos. Llamemos a estos otros "lepasturianos" por su piel roja.

Estos humanos serían más bajitos pero más anchos (ejem, ejem, enanos), muy musculosos y con huesos robustos para poder luchar contra la gravedad y con piel más gruesa.

En cuanto a la cultura, en la región fría y seca, Grok apuesta por culturas nómadas o semisubterráneas. Volviendo al tema de los cañones que he mencionado antes, estos serían un refugio perfecto contra los vientos y también servirían como fuente de agua (recurso muy valioso en un entorno seco) si dicho cañón ha sido excavado por un río. Las construcciones serían bajas para no tener que soportar mucho peso en un ambiente con mayor gravedad, aunque esto no sé si aplicaría también a fortificaciones.

Los guerreros darían más valor a la fuerza que a la agilidad y muy probablemente se vistiesen con armaduras pesadas (recordemos que los minerales y metales son muy abundantes) como símbolo de su fuerza, ya que si de por sí es difícil moverse con la gravedad superior más lo será aún con dichas armaduras, lo que requeriría de su portador que tuviese muchísima fuerza. Supongo que podemos imaginar a Lord Morglin Ironfist como una montaña de músculos. O, bueno, montañita si suponemos que sería más bajo. La unidad del Cruzado en Heroes 1 y 2 siempre he supuesto que se trataba de guerreros de este otro mundo, que por su fuerza superior podían llevar estas armaduras pesadas yendo a pie. La pega es que esta unidad tenía una estatura superior, así que quizás tengamos que buscar una explicación extra para esto o bien suponer que una alta gravedad no necesariamente conduciría a una menor estatura. Una opción es que fuesen semigigantes, lo cual crearía una distinción social entre los que tienen más o menos sangre de gigante, por lo que los reyes y caudillos de este mundo tenderían a ser también los más altos. Esta condición de semigigante también les daría fuerza extra, muy útil a la hora de portar armas y armadura pesada.

Así que, en resumidas cuentas, Lord Morglin Ironfist y sus guerreros tendrían la piel gris, los ojos rojos o grises (apuesto más por el rojo para adaptarse a la luz roja), el pelo también rojo o gris/negro, serían más bajitos (a no ser que sean semigigantes) pero más anchos, huesos robustos y muy musculosos, armados con armas y armaduras pesadas de metales muy valiosos (ya que dichos metales se encuentran en mayor abundancia en su mundo más que en cualquier otro) y probablemente adornados con múltiples gemas (por la misma razón que la de los metales valiosos). Curiosamente, no usarían espadas como el Cruzado sino mazas y otros tipos de armas pesadas. Quizás cambiasen a espadas tras cruzar el portal a Enroth.

Pues nada, creo que ya he comentado todo lo que merecía la pena comentar. ¿Qué opináis vosotros?
MI NECROCRUZADA TECNOMÁGICA TRANSFORMARÁ ESTA TORRE DE MARFIL EN UN POZO DE OBSIDIANA. ¡¡ALZAROS, NECROCRUZADOS!!

Krator

La verdad es que es bastante interesante y curiosa como ha hilado todo cientificamente. :clap:
Doble cruzado, cuadruple placer.
  • Discord - Krator#2863
  • Youtube - hispaheroes
  • X - latorredemarfil
  • Steam - torredemarfil
  • GOG - Torredemarfil.es

Balder

Bastante curioso, la verdad, gracias Tito Reni! :cheers:


Cita de: Krator en Abril 10, 2025, 07:43:56La verdad es que es bastante interesante y curiosa como ha hilado todo cientificamente. :clap:
No les des ideas Krator, que nos escriben la historia de los juegos con IA jajajaj 
[:Balder:]

Lepastur

De qué va esto?  ??? Es Grok una IA a la que has pedido descripciones y análisis, o algo así?
http://www.rae.es / :worthy: para Krator ¡por ser un campeón! / www.TorredeMarfil.es / Presidente de la plataforma de los Archimagos y Liches flanqueadores de títulos de web.

Tito_Reni

Cita de: Lepastur en Abril 10, 2025, 14:16:37De qué va esto?  ??? Es Grok una IA a la que has pedido descripciones y análisis, o algo así?

Sí, la IA de Twitter. Andaba yo rumiando sobre la plausibilidad científica de cambiar el color del cielo sin que la atmósfera se vuelva irrespirable, y como andar buscando detalles concretos por el internete es un poco coñazo, decidí intentarlo con una IA. Y, ya que estaba, una de las cosas que pregunté fue sobre cómo sería, científicamente hablando, el mundo natal de Lord Morglin Ironfist usando únicamente los detalles dados, es decir, sol rojo, gravedad ligeramente superior y un clima frío y seco.
MI NECROCRUZADA TECNOMÁGICA TRANSFORMARÁ ESTA TORRE DE MARFIL EN UN POZO DE OBSIDIANA. ¡¡ALZAROS, NECROCRUZADOS!!

Krator

Cita de: Balder en Abril 10, 2025, 10:28:30No les des ideas Krator, que nos escriben la historia de los juegos con IA jajajaj 
Eso ya estará ocurriendo mientras hablamos.
Doble cruzado, cuadruple placer.
  • Discord - Krator#2863
  • Youtube - hispaheroes
  • X - latorredemarfil
  • Steam - torredemarfil
  • GOG - Torredemarfil.es